ECONOMIA

Sin freno: 

El pan aumentará entre 8 y 13 por ciento en todo el país

El titular de la Federación Industrial Panaderil bonaerense advirtió que la suba de precios se debe al aumento de las materias primas.

 El precio del pan aumentará entre 8 y 13 por ciento en todo el país desde el fin de semana, según anticipó la Federación Industrial Panaderil bonaerense. La organización advierte que el ajuste de precios se debe a la suba de las materias primas. Por su parte, el titular de la entidad, Raúl Santoandré, indicó que el kilo de pan pasará de $150 a $170 en los próximos días.

Además, advirtió que en el sector existe "gran preocupación", dado que recibe las materias primas con "desmedidos aumentos", que terminan impactando parcialmente en el precio a abonar por los consumidores. La margarina tuvo un ajuste equivalente al 150% en solo tres meses, mientras que la levadura trepó 40% desde fines del 2020, según las declaraciones radiales de Santoandré.

El sector panadero alertó, además, que experimenta una caída en las ventas, particularmente en facturas o masas, ante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. En ese sentido, la preocupación también se vincula con el futuro de las fuentes laborales ante la merma en el consumo.

En esa línea, resaltó que "las corporaciones nos marcan un precio sobre las materias primas que tenemos que pagar. Las grasas y la margarina subieron 150% en los últimos tres meses y la levadura un 40% desde diciembre".

"Somos cautos para trasladar los aumentos a precios porque las ventas están cayendo", aseguró y añadió: "Las ventas bajaron y las panaderías, que no se pueden mantener, pasaron a la informalidad". "Tenemos gran cantidad de panaderos endeudados y pagando moratorios por los tarifazos del Gobierno anterior", concluyó.

El incremento del pan, uno de los productos más consumidos por los hogares en el país, pondrá más presión a la inflación, que en los primeros tres meses del año acumuló un avance del 13 por ciento.

Pablo González, el presidente K de YPF, admitió que la nafta seguirá aumentado

El ejecutivo de la petrolera se refirió así al aumento del 5% previsto para los próximos días y que será el último del año. Dijo que los aumentos son necesarios para invertir y evitar la importación.

El presidente del directorio de YPF, Pablo González, dijo que este año la "nafta va a aumentar menos que la inflación", y aclaró que se refería a la previsión de inflación que está incluida en la Ley de Presupuesto 2021, del 29%. "Va a aumentar 28,1% sin importar si la inflación es mayor al 29%", agregó. Para los próximos días está previsto un aumento del orden del 5% para los precios en surtidor, el tercero de una serie de ajustes ya anunciados y que según el directivo de la petrolera serán los últimos del año.

"Nosotros hemos ido analizando durante estos dos meses en los que estoy yo en la gestión y siguiendo un trabajo que ya se venía haciendo tratando de equilibrar el precio en surtidor que paga la gente, que tiene un componente bastante complejo de determinar, con el plan de inversiones que Argentina necesita para poner en valor y poder empezar recuperarnos en materia de producción de gas y petróleo", dijo González en conversación con Radio 10.

"El petróleo es un commoditie, el precio es un precio internacional. En el caso del petróleo el barril estaba cotizando en un nivel de 69 dólares. Si nosotros trasladáramos ese nivel de precio al surtidor hoy la gente estaría pagando $130 el litro de nafta", describió.

"Con lo cual hubo que equilibrar y buscar darle previsibilidad al sector, acompañar la política energética del Gobierno Nacional, pedirle a la gente un esfuerzo pero garantizarle que estos aumentos que se fueron dando son los últimos del año, pero además le estamos garantizando que gracias a esto vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo e impedir que se importe combustible", comentó.

En ese sentido, y a pocos días de que se concrete un nuevo aumento en los surtidores de la compañía, González aseguró que los aumentos de los precios tendrán un tope bien definido este año.

"La nafta va a aumentar menos que la inflación este año, de la inflación del presupuesto. Va a aumentar un 28,1%, sin importar si la inflación es mayor al 29%, es el compromiso que asumimos". dijo el ejecutivo de la petrolera.

"El impuesto a los combustibles líquidos aumenta lo que sube la inflación. Sabemos que la gente está haciendo un esfuerzo, lo entendemos, y queremos devolverle eso a la gente con un mejor servicio y más inversiones. YPF será este año la que más va a invertir en el rubro, con 2.700 millones de dólares, entre el Plan Gas y para producir petróleo", explicó.

"En el mes de marzo, fines de febrero, hubo un acuerdo entre productores para poner el barril a 55 dólares para poder funcionar. Muchas de las demás empresas tienen que importar combustibles para refinarlo y venderlo. Con lo cual, si importan a USD 69 va a llegar un momento en el que no van a poder vender y corremos riesgo de perder abastecimiento", detalló.

"En diciembre del 2019 nos encontramos con una YPF que perdió reservas, con caída de reservas de producción de petróleo y gas, con caída de inversión de un 30%. Además, en el 2018 aumentó un 64% la nafta y en 2019 un 44% hasta agosto. Habían establecido un precio ficticio del barril para congelar la nafta siendo una medida netamente electoral. Lo más grave es la caída de producción e inversión que te lleva a importar y perder puestos de trabajo", abundó.

Por último, González se refirió a las recientes mejoras en los resultados trimestrales de la empresa, publicados recientemente.

"La situación es delicada, estamos en pandemia, en el caso de YPF es cierto que los ingresos crecieron un 17%, todavía estamos debajo del nivel prepandemia. Pero quiero destacar el manejo financiero que logró una reducción de la deuda al nivel más bajo desde 2015. Fue una decisión que tuvimos que tomar, porque nos pedían 15% por tomar deuda que nos hubiera venido muy bien para invertir más rápido pero el costo era muy alto", concluyó.

Fuente: La Voz Santacruceña

Jubilación mínima: el aumento efectivo será de apenas $ 1.000

Es porque los jubilados están cobrando un bono de $ 1.500 hasta mayo y la suba de 12,12% a partir de junio representa $ 2.500.

Para los 2,7 millones de jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, el aumento del 12,12% que comenzará a pagarse a partir del 1° de junio y hasta el 31 de agosto absorbe el plus o bono de $ 1.500 que cobraron en abril y están cobrando en mayo.

Esto significa que el 12,12% se aplica sobre el haber mínimo de marzo ($ 20.571) sin contar los $ 1.500 de cada mes. Así, en junio, julio y agosto la jubilación mínima será de $ 23.064.

Los que cobran la jubilación mínima ($ 20.571 brutos) percibieron en abril y ahora en mayo un total de $ 22.071 ($ 20.571 + 1.500). En junio cobrarán $ 23.064, un 4,5% más. Representa un aumento efectivo de $ 1.000 mensuales durante 3 meses.

También para las 1,4 millones de pensiones no contributivas (que reciben 70% del haber mínimo) y 170.000 PUAM-Pensión Universal al Adulto Mayor (80% del haber mínimo), al dejar de percibir los $ 1.500, el aumento efectivo ronda entre $ 250 y 400.

Los bonos se otorgaron porque el aumento del 8,07% en marzo resultaba insuficiente frente a la inflación trimestral pasada (11,34% en el cuarto trimestre de 2020) y la que se proyectaba para el primer trimestre que, luego, el INDEC informó que fue del 13%. Entonces el Gobierno aseguraba que con el bono la mayoría de los jubilados y pensionados le ganaría a la inflación.

¿Qué pasó?

Con el 8,07% y los bonos los jubilados y pensionados con haber mínimo en abril y mayo acumularon un alza del 16%. Aún así, el haber mínimo está siendo inferior a la inflación porque se descuenta que enero-abril la suba de los precios superaría el 17% (el dato de abril se conocerá el jueves 13) y a mayo podría ser mayor al 21%.

Si, además, se agrega una moderada inflación en junio (3%), en los primeros 6 meses de este año la suba de los precios podría rondar el 25%. Y todas las jubilaciones y pensiones, incluida la mínima tendrán una mejora nominal del 21,2% (8,07% + 12,12%). Casi 4 puntos menos.

Pero la inflación seguirá su curso en julio y agosto, mientras las jubilaciones y pensiones no tendrán ninguna variación porque el próximo aumento arranca en septiembre. En agosto, la inflación podría superar el 30% y los haberes seguirán con una suba acumulada del 21,2%.

Para los que cobran por encima del haber mínimo, la pérdida no tiene precedentes. Como el resto de las jubilaciones y pensiones perdieron en 2018/2019 frente a la inflación el 19,5%, en 2020 tuvieron aumentos hasta casi 12 puntos menos (24,3% vs 36,1% de inflación), recibieron 8,07% versus 13% de inflación en el primer trimestre y hacia agosto podrían acumular una pérdida del 7%.

La ley de movilidad no contempla ninguna compensación por inflación, pero no impide que el Gobierno otorgue bonos extraordinarios a todos o a una parte de los jubilados y pensionados. Esto empezó a discutirse en el Gobierno.

La recaudación impositiva registró otra fuerte caída de 16,2% en junio, por la extensión de la cuarentena

La AFIP percibió a través de sus tres fuentes: DGI, Aduana y Dirección de Recursos de Seguridad Social, $545.963 millones, aumentó 20,1% en valores nominales, pero se contrajo fuertemente luego de restar el efecto de la inflación del 43% en los últimos 12 meses.

  "En junio se volvió a verificar una caída real de la recaudación de los principales impuestos nacionales cobrados sobre las operaciones domésticas. Tanto en IVA como en Ganancias, aunque dio una tenue señal de no agravamiento, en el sentido que las caídas fueron menos abruptas que en abril y mayo", resaltan los economistas del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Y destacan que más allá de la extensión de la cuarentena que el Gobierno nacional decretó a partir del 20 de marzo, aunque con cierta flexibilidad para algunas actividades del sector privado, pero que ahora volvió a restringir para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),"junio se caracterizó por contar con 3 días hábiles más que en junio de 2019", pero esa ayuda estadística fue insuficiente para evitar una nueva caída real a ritmo de dos dígitos porcentuales altos, 16,2%, al aumentar apenas 20,1% en valores nominales, a $545.963 millones.

Se trató de la quinta baja consecutiva en términos reales a ritmo de dos dígitos porcentuales altos en comparación con un año antes en que la economía ya había ingresado en recesión, porque ahora, con laextensión de la cuarentena a 100 días que superó en junio y que se extendió a gran parte del corriente mes, en particular en los centros urbanos con más de 500 mil habitantes, se profundizaron los efectos contractivos del consumo de la producción, aunque en algunos sectores, como el de los bienes durables, como automotores y motos, que lograron superar los niveles de un año antes, por el atractivo que representó la baja en dólares de las unidades.

© Copyright 2022 

DIARIO PATAGONIA

® Todos los derechos reservados

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar