INTERNACIONALES
Colombia cambia: encuesta de Celag

Todo hito político es resultado de un proceso, de un cúmulo de causas. Si el domingo 29 mayo del próximo año, Gustavo Petro fuera electo como presidente de Colombia, ese hecho se explicaría por una multiplicidad de razones que vienen de lejos.
Uno de las aspectos más interesantes que puede aportar una encuesta es que nos permite detectar a tiempo aquellas transformaciones subjetivas que luego derivan en resultados electorales. Sin embargo, caemos en el constante error de interpretar las encuestas únicamente en base al dato de intención de voto de los diferentes candidatos. Es decir, nos seduce mucho más adivinar cómo será el desenlace final en vez de disfrutar todo lo que acontece en cada capítulo de una buena serie. La cultura del atajo está de moda
La última encuesta Celag para Colombia (para todo el territorio nacional, con casi 2.000 casos de muestra) nos proporciona una fotografía muy nítida de un país en disputa que vive una época de grandes cambios, con una mayoría que sufre, piensa y siente de manera muy distinta de lo que instalan los grandes medios de comunicación. El mejor ejemplo es el tema del paro nacional prolongado: tres cuartas partes de Colombia lo aprueba, y seis de cada de diez considera que las fuerzas de seguridad reprimen de manera excesiva.
El organismo exigió la "liberación inmediata" de los 13 detenidos por orden del presidente Daniel Ortega
La OEA condenó la detención de dirigentes opositores en Nicaragua
La iniciativa, impulsada por Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay y Perú, superó sin problemas la barrera de 18 votos que necesitaba para ser aprobada.

La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó "inequívocamente" la serie de detenciones de dirigentes opositores en Nicaragua a meses de las elecciones presidenciales. En una reunión virtual del organismo regional se aprobó exigir la "liberación inmediata" de los detenidos y se pidió que el país centroamericano cumpla con las reformas electorales solicitadas. El gobierno de Daniel Ortega, que el siete de noviembre irá por su cuarto mandato consecutivo, detuvo en las últimas semanas a un total de 13 dirigentes opositores, entre ellos cuatro aspirantes a la presidencia.
La iniciativa, impulsada por Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay y Perú, superó sin problemas la barrera de 18 votos que necesitaba para ser aprobada al recibir el respaldo de 26 de los 34 países que son miembros activos de la OEA. Los tres países que votaron en contra de la resolución fueron Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Bolivia, mientras que Argentina y México están en el lote de las cinco abstenciones
En concreto, el Consejo Permanente de la OEA resolvió "condenar inequívocamente el arresto, acoso y restricciones arbitrarias impuestas a los precandidatos presidenciales, a los partidos políticos y a los medios de comunicación independientes, y pedir la inmediata liberación de los precandidatos presidenciales y de todos los presos políticos" en Nicaragua. Además, el texto aprobado subraya con "grave preocupación" que las autoridades nicaragüenses no hayan implementado a mayo de este año las reformas electorales solicitadas para garantizar la transparencia de los comicios.
Durante la sesión, la delegación nicaragüense repudió la aprobación del texto al calificar la acción del organismo de "injerencia". El gobierno de Nicaragua "rechaza enérgicamente la convocatoria a la sesión y la resolución, sin efecto vinculante para el gobierno", advirtieron.
La subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Julie Chung, había pedido el domingo pasado a la OEA enviar una "señal clara" a Nicaragua, en donde, según cree, se vive una "campaña de terror" con los arrestos de varios líderes políticos. "La región no puede solo sentarse a esperar a ver quién será el siguiente opositor encarcelado", agregó Chung.
El gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, el excanciller uruguayo Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo. Ese proceso apenas ha avanzado desde su inicio hace más de dos años, porque es necesario aglutinar una amplia mayoría de dos tercios de los Estados miembros y muchos de ellos temían que la suspensión de Nicaragua sirviera para cerrar la puerta a la diplomacia.
Bajo la dirección de Francisco Díaz, un consuegro del presidente Ortega, la Policía de Nicaragua detuvo el pasado fin de semana a cinco disidentes sandinistas, incluidos a los exguerrilleros Dora María Téllez y Hugo Torres. También mantiene bajo arresto a varios aspirantes presidenciales de la oposición: Cristiana Chamorro, quien se perfilaba como la principal competidora de Ortega en las presidenciales, además de Arturo Cruz, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro García
La noticia dada por la Fiscalía fue verificada por el Equipo Argentino de Antropología Forense
México: identificaron al tercero de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa

Los restos de un tercer estudiante, del grupo de los llamados 43 desparecidos de Ayotzinapa en septiembre de 2014 en el sur de México, fueron identificados por médicos forenses de Austria con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense, informaron este martes la Fiscalía Especial para el caso y representantes de las familias.
"Al día de hoy podemos reportar (...) que la identificación es cierta y plena de Jhosivani Guerrero de la Cruz", dijo Omar Gómez, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA).
El procedimiento fue llevado a cabo por el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck (Austria), mediante análisis de ADN nuclear a una vértebra encontrada en la localidad de Cocula, estado de Guerrero.
La identificación de Guerrero de la Cruz se suma a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Alexander Mora Venancio, otros dos estudiantes que habían desaparecido en Ayotzinapa y cuyos restos pudieron ser elaborados e identificados por el instituto de genética de la misma universidad austríaca.
Preocupa el ingreso al país de la variante Delta
Uruguay: científicos prevén un aumento de contagios de coronavirus por el retorno a las aulas
Los números de covid-19 empezaron a crecer en los últimos meses hasta llegar a los casi cinco mil muertos actuales y un país teñido de rojo, según el índice de Harvard, al acumular más de 25 casos cada 100 mil habitantes en los últimos siete días.

Científicos uruguayos prevén un aumento de contagios de coronavirus debido al pico de movilidad relacionado con el retorno a las aulas, que ya se está dando de forma escalonada. Además encienden las alarmas por el ingreso al país de la variante Delta, queduplica el riesgo de hospitalización en comparación a la anterior con predominio en Reino Unido.Luego de casi un año en el que Uruguay fue modelo para la región, los números de covid-19 empezaron a crecer hasta llegar a los casi cinco mil muertos actuales y un país teñido de rojo, según el índice de Harvard, al acumular más de 25 casos cada 100 mil habitantes en los últimos siete días. Un rápido proceso de vacunación invita al optimismo al gobierno de Luis Lacalle Pou, que se niega a cualquier tipo de confinamiento o cuarentena obligatoria.
El pasado siete de junio los alumnos de primaria de Montevideo, Canelones y Salto volvieron a tener clases presenciales y la movilidad subió a un nivel similar al que había cuando se llegó al récord de casos. Los científicos del Grupo Interdisciplinario de Análisis de Datos de Covid-19 (Guiad) coinciden en que el nuevo pico de movilidad responde al retorno de las clases presenciales. "Lamentablemente, prevemos un crecimiento importante del número de casos", indicó al diario El Observador el físico Nicolás Wschebor.
Pese a la gravedad de los pronósticos, el país se mantiene sin cuarentena. Desde el 23 de marzo rige la suspensión de espectáculos públicos y celebraciones con aglomeraciones, la restricción horaria de bares y restaurantes hasta la medianoche y la virtualidad de las clases. Sin embargo, desde mayo se desarrolla un calendario de progresiva incorporación a la presencialidad y se espera que, después de las vacaciones de julio, los Liceos (colegios secundarios) puedan reabrir sus puertas.